martes, 28 de junio de 2011

Intervida: Burkina no está a 3.000 Km


“Enseñamos a los niños de Ouahiguya que hay que lavarse las manos con jabón antes de comer. Ahora, los niños se han inventado una canción sobre lavarse las manos y la van cantando por las calles del pueblo, e incluso advierten a sus padres de que ellos también tienen que lavárselas cuando van a sentarse a comer en casa”. Esta es una de las historias sobre Burkina que cuenta Víctor ante unas 150 personas de la empresa Adams.

Le observan atentamente sin perder detalle de todo lo que dice y sobre el trabajo que realizamos en uno de los países más pobres del mundo. Esta empresa es una de las que colaboran más activamente con la financiación de proyectos de Intervida, concretamente en este caso, con Burkina. Ahora, Víctor Ruibal como director de Bibir Intervida en Burkina, explica nuestros proyectos de cooperación para el desarrollo y el trabajo que hacemos en este país, y cómo se transforma la implicación de los empleados y responsables de Adams en proyectos de desarrollo.

La comparación entre lo que gana una persona en Burkina y en España es una de las cosas que más impresiona a los empleados de esta empresa. Con 45 euros, un burkinés tiene que sobrevivir todo un año. Otro de los datos que más impactan es que la tasa de natalidad media es de algo más de 6 hijos, o que el agua al que tiene acceso buena parte de la población es de un color marrón tan desagradable como insalubre. La realidad de un país como Burkina Faso, que algunos empleados conocen porque han querido visitar el país y los proyectos de desarrollo, choca de frente con la realidad a la que están acostumbrados.

Por eso, cuando Víctor cuenta los progresos de las mujeres que trabajan en el molino, que obtienen dinero suficiente para mantener a su familia y además comprar algunas cabras, los asistentes a la charla se entusiasman. O cuando explica que los niños que van a la escuela se han triplicado en algunas comunidades. El optimismo que transmite Víctor en sus palabras hace que la gente vea que es posible cambiar la dura realidad de Burkina con trabajo y dedicación y así conseguir que miles de niños y niñas burkineses puedan disfrutar de sus derechos. Y, además, hace que Ouahiguya tenga un gran hueco en las oficinas de una empresa a 3.000 km de distancia.


¿Qué es Intervida?

Tarjeta roja al trabajo infantil

En varias disciplinas deportivas, en particular, en el fútbol, una tarjeta roja simboliza la sanción aplicada a alguien que ha cometido una falta por la que puede ser expulsado de la cancha. En 2002, la OIT y el IPEC decidieron utilizar este símbolo para crear consciencia sobre la prevención, la lucha contra el trabajo infantil y la abolición de este mal a través de campañas de promoción.

La “tarjeta roja” del IPEC se aplica durante los torneos de fútbol internacionales para informar al público sobre cuestiones de trabajo infantil e impulsar de este modo un movimiento internacional en favor de la erradicación de este mal: 218 millones de niños que trabajan, de los cuales 126 millones son objeto de una intolerable explotación.


Fuente: O.I.T.


_______________________

Convenio Tarjeta Roja al Trabajo Infantil (Costa Rica)


Seguridad en el trabajo para los jóvenes

Alrededor de 126 millones de niños menores de 18 años se encuentran implicados en trabajos que afectan su estado físico, psicosocial y moral. De estos 126, cerca de 52 millones son jóvenes implicados en trabajos que podrían ser considerados legales si existiera un mínimo riesgo o si los jóvenes estuvieran bien preparados y protegidos de los peligros. Pero, ¿cómo se pueden reducir a un nivel aceptable los riesgos que enfrentan los jóvenes? ¿Qué necesitan saber los empleadores, padres, responsables de la formulación de políticas, y los mismos jóvenes para poder trabajar en un ambiente seguro?

Seguridad en el trabajo para los jóvenes es una iniciativa de la OIT dedicada a fomentar la seguridad de los niños menores de 18 años que se encuentran trabajando legalmente. Aún cuando estos jóvenes han alcanzado la edad mínima para trabajar (en general, 14 o 15 años), todavía se considera “trabajo infantil”, según los Convenios núm. 138 y núm. 182, si el trabajo que realizan es peligroso. Esto se debe a que los jóvenes todavía están en una etapa de rápido crecimiento y desarrollo, tienen menos experiencia y son más vulnerables a ser explotados; por lo tanto es probable que se lastimen o que se enfermen más que los adultos trabajadores debido a la ocupación que desempeñan.

Para los niños en edad escolar, es decir, que aún no han alcanzado la edad mínima para trabajar, la respuesta es clara: necesitan ser retirados del peligro y del trabajo lo más pronto posible. Para los niños mayores, es decir, aquellos jóvenes que han superado la edad mínima, existen dos maneras de abordar el problema: retirarlos del trabajo o eliminar los riesgos. Pero como los riesgos no se pueden eliminar por completo, en general nos referimos a una "reducción de riesgos" o "protección" para los jóvenes trabajadores.

Los jóvenes entre 14 y 18 años representan un interés común tanto para el empleo juvenil como para los esfuerzos por combatir el trabajo infantil. Se trata de un importante grupo de edad, pues abarca la transición que va de la escuela al trabajo, o de una educación escolar a una formación profesional. Es durante estos años que se fundan las bases para obtener un trabajo decente en la vida adulta. El hecho de realizar trabajos peligrosos en la adolescencia puede crear grandes barreras, educativas, físicas, psicológicas y sociales, lo que reduce las posibilidades para los jóvenes de competir exitosamente por buenos trabajos en el futuro. Este es uno de los vínculos principales que une al trabajo infantil y al empleo juvenil.

Informaciones útiles

Comunidad de prácticas “Seguridad en el trabajo para los jóvenes” – Este sitio Web grupal tiene como objetivo mejorar, compartir y aplicar nuestros conocimientos sobre el vínculo que existe entre trabajo infantil peligroso y trabajo seguro para los jóvenes trabajadores:

  • el grupo creciente de investigación sobre la relación entre el trabajo infantil y los riesgos que enfrentan los jóvenes trabajadores en función del sector profesional;
  • un currículo sobre seguridad y salud profesional para escuelas de primaria y secundaria;
  • extractos de los convenios y recomendaciones de la OIT con respecto a la salud de los niños y jóvenes que trabajan;
  • resultados de la consulta global, “Reducir el trabajo infantil mediante la protección de jóvenes trabajadores", la cual pone a coordinadores de proyectos encargados de diseñar programas para proteger la juventud, en contacto con investigadores en seguridad y salud en el trabajo;
  • una lista de especialistas con experiencia en los diferentes aspectos del tema sobre los peligros para la juventud.

Para acceder a la Comunidad de prácticas “Seguridad en el trabajo para los jóvenes”, sírvase escribir a: papyrusipec@ilo.org, incluyendo su nombre completo, dirección electrónica, organización y descripción del proyecto o programa.


Fuente: O.I.T.

Migración y trabajo infantil

A nivel mundial, una de cada ocho personas es un migrante. Esto engloba aproximadamente 214 millones de migrantes internacionales y alrededor de 740 millones de migrantes internos. La juventud representa una gran parte de los migrantes del mundo; cerca de un tercio del flujo migratorio provenientes de todos los países en desarrollo tienen entre 12 y 24 años. En este grupo se encuentran millones de niños menores de 18 años que migran internamente o que cruzan las fronteras, con o sin sus padres.

Se estima que en los próximos años, un número sin precedentes de jóvenes seguirá este éxodo masivo y cambiará aún más la dinámica de la población, influenciados por factores demográficos, desigualdad económica, conflictos violentos, fracaso del estado, desastres naturales, escasez de recursos y presiones medioambientales, en particular cambios climáticos.

Sin embargo, la migración puede ser una experiencia positiva para los niños y niñas y puede ofrecerles una vida mejor, incrementar sus oportunidades y permitirles escapar de las amenazas inmediatas, tales como el matrimonio forzado, los conflictos y los desastres naturales. Los niños pueden enfrentar importantes desafíos durante el proceso de migración. Dichos desafíos son particularmente graves cuando los niños migran sin documentos de identidad adecuados y/o sin sus familias, y en países donde no existe protección legal y en donde a los niños se les impide acceder a servicios básicos tales como la educación y la atención sanitaria. En estos casos, los niños migrantes corren un gran riesgo de explotación y son susceptibles de caer víctimas del trabajo infantil. Muchos niños migrantes terminan trabajando en el sector agrícola o en el sector de servicios, por ejemplo en trabajo doméstico. Algunos de estos niños y niñas son víctimas de trata.

Con frecuencia, los niños migrantes experimentan maltratos, tales como aislamiento, violencia, malas condiciones de trabajo, omisión del pago de salarios y la amenaza de ser denunciados a las autoridades. Además se ha demostrado que entre los niños trabajadores, los niños migrantes son los que reciben menor salario, los que trabajan más horas, los que asisten con mayor irregularidad a la escuela y los que enfrentan un mayor índice de mortalidad en comparación con los niños locales.

A pesar de la gran cantidad de niños involucrados, las necesidades y los intereses de estos niños migrantes casi nunca forman parte de la mayoría de los debates sobre protección infantil, trabajo infantil y migración. En consecuencia, la mayoría de los gobiernos han fracasado en elaborar respuestas de política efectivas para ayudar y proteger a los niños migrantes. No obstante, los gobiernos están obligados a ofrecer dicha protección, tal como lo expone el Artículo 2.1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, el cual estipula que: “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales”. Esto incluye el derecho a no ser víctimas del trabajo infantil tanto para los niños migrantes como para los locales.

La Hoja de ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016, adoptada en 2010 durante la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya, también centra su atención en los niños migrantes. En su Artículo 5 se estipula que “Los gobiernos deberían considerar medidas para abordar la potencial vulnerabilidad de los niños, en particular, a las peores formas del trabajo infantil, en el contexto de los flujos migratorios”.

Con el fin de afrontar estos desafíos, el IPEC integra un enfoque sobre los niños migrantes en sus acciones contra el trabajo infantil de la siguiente manera:

  • Un número creciente de proyectos se concentran en la migración infantil.
  • La investigación sobre trabajo infantil se ocupa de los niños migrantes.
  • En la medida de lo posible, material y herramientas de promoción, eventos y asesoramiento en materia política incluyen el tema de los niños migrantes.
  • El IPEC colabora con 15 organizaciones internaciones y organizaciones no gubernamentales mediante el Grupo de trabajo mundial sobre los niños en movimiento, creado recientemente con el fin de establecer una serie de iniciativas conjuntas centradas en la migración infantil.

Otro tema relacionado que también requiere atención es el efecto que tiene la migración de padres que han abandonado a sus hijos en la educación de estos niños y en el riesgo de trabajo infantil. Cuando sea necesario, el IPEC promoverá la inclusión de este tema en investigaciones sobre el impacto de las remesas.


Enlaces



Fuente: O.I.T.

Explotación sexual comercial infantil

¿Qué se entiende por explotación sexual comercial infantil?”

La explotación sexual comercial infantil es la explotación por un adulto de un niño, niña o adolescente, menor de 18 años, acompañada del pago en efectivo o en especie al niño, niña o adolescente, o a un tercero o terceros.

La OIT considera que la explotación sexual comercial infantil (ESCI) es una grave violación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, y una forma de explotación económica análoga a la esclavitud y al trabajo forzoso, que constituye además un delito por parte de los que utilizan a niñas, niños y adolescentes para el comercio sexual.

La ESCI comprende todos los aspectos siguientes:

  • La utilización de niños y niñas en actividades sexuales remuneradas, en efectivo o en especie, (conocida comúnmente como prostitución infantil) en las calles o en el interior de establecimientos, en lugares como burdeles, discotecas, salones de masaje, bares, hoteles y restaurantes, entre otros;
  • La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual;
  • El turismo sexual infantil;
  • La producción, promoción y distribución de pornografía que involucra niños, niñas y adolescentes, y
  • El uso de niños en espectáculos sexuales (públicos o privados).

Del mismo modo, la Declaración de Estocolmo, adoptada en el Congreso mundial contra la explotación sexual comercial infantil (1996), define la explotación sexual comercial infantil como “una forma de coerción y violencia contra los niños (que) equivale al trabajo forzoso y a una forma contemporánea de esclavitud”, mientras que en el Protocolo de Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niñosInforme del Experto independiente encargado del Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños también reconoce que la explotación de los niños menores de 18 años mediante la prostitución, pornografía infantil y actividades similares constituye un acto de violencia. (conocido como el “Protocolo de Palermo”), la definición del término “explotación” incluye “la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. En 2006, el

Niños, niñas y adolescentes víctimas: ¿Quiénes son?

  • Niños, niñas y adolescentes que son objeto de la trata interna e internacional con fines de explotación sexual.
  • Niños, niñas y adolescentes involucrados en la prostitución, ya sea en las calles o en el interior de establecimientos.
  • Niños, niñas y adolescentes que se utilizan para la pornografía y en espectáculos sexuales.
  • Niños, niñas y adolescentes que se utilizan para satisfacer el deseo sexual de adultos pedófilos.


Fuente: O.I.T.
____________________________

Materiales sobre este tema

Trabajo infantil en la agricultura

Más del 70 por ciento del total de niños que trabajan lo hacen en la agricultura. Desde criar ganado, recoger cosechas, manejar maquinaria o sostener banderas para guiar a las avionetas de fumigación de insecticidas, más de 132 millones de niños y niñas, de 5 a 14 años de edad, ayudan a producir gran parte de los alimentos y bebidas que consumimos, así como las fibras y materia prima agrícola que utilizamos. Evidentemente, las cifras varían de un país a otro, pero se calcula que al menos el 90 por ciento de los niños económicamente activos trabajan en la agricultura. El trabajo infantil agrícola no es exclusivo de los países en desarrollo, también en los países industrializados constituye un grave problema.

Gran parte de estos niños realizan tareas peligrosas que pueden poner en peligro su vida, sus miembros, su salud y su bienestar general. En las explotaciones y plantaciones agrícolas de todo tipo y tamaño, estos niños desempeñan funciones que exponen a riesgos su salud y su seguridad. En términos de pérdidas de vidas, accidentes y mala salud a causa del trabajo, la agricultura es una de las tres industrias más peligrosas de las que ocuparse, además de la minería y la construcción.

Hechos sobresalientes


IPEC Training resource pack on the elimination of hazardous child labour in agriculture

Este material de información está orientado a los pequeños agricultores en el sector del cultivo, donde es probable que utilicen mano de obra infantil, y promueve las mejoras con respecto a la seguridad y salud en el trabajo que beneficien tanto a los adultos como a los niños. Su objetivo es la promoción de actividades de formación para agricultores, tanto a nivel local, comunitario o de aldea, relativas a la eliminación del trabajo infantil peligroso en la agricultura e impartidas por otros agricultores que, a su vez, recibieron una formación con este material. Disponible únicamente en inglés.

IPEC Tackling hazardous child labour: Guidance on policy and practice
Este material tiene como objetivo proporcionar a las autoridades la información e ideas que necesitan para planificar, formular y poner en práctica las políticas y programas encaminados a abordar el trabajo infantil peligroso en la agricultura. Por lo tanto, está orientado a los responsables de la formulación de políticas de departamentos relacionados con el trabajo infantil, ministerios de agricultura y otros departamentos gubernamentales, servicios de extensión agrícola, organizaciones de empleadores, sindicados, agencias, instituciones o agencias de seguridad y salud ocupacional, y otros organismos interesados. Este material contiene seis guías. Disponible únicamente en inglés.


________________________


Estrategia para la eliminación del trabajo peligroso de personas adolescentes trabajadoras rurales: una vía para desarrollar la responsabilidad social empresarial. Costa Rica

Trabajo Peligroso

En el apartado d) del Artículo 3 del Convenio de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, 1999 (núm. 182), se define el trabajo infantil del siguiente modo:

d)
el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Más concretamente, esta modalidad de trabajo infantil se realiza en un entorno laboral peligroso o insalubre cuyas deficiencias en cuanto al nivel de seguridad y salud podrían causar la muerte, una lesión o una enfermedad. Cabe señalar que algunas lesiones y la mala salud pueden ocasionar una discapacidad permanente, y que los problemas de salud ocasionados por el trabajo en la infancia no suelen desencadenarse o manifestarse hasta que el niño es adulto.

El trabajo infantil peligroso constituye la categoría más importante de las peores formas de trabajo infantil, y se calcula que engloba a 115 millones de niños en edades comprendidas entre los 5 y los 17 años de edad que trabajan en condiciones de peligro en sectores tan diversos como la agricultura, la minería, la construcción, la manufactura, la industria de servicios, la hotelería, los bares, la restauración, los establecimientos de comida rápida y el servicio doméstico. Ocurre tanto en países industrializados como en países en desarrollo. Con frecuencia, los pequeños, niñas y varones, suelen comenzar a realizar trabajos peligrosos a una edad muy temprana. La OIT estima que unos 22.000 niños mueren en el trabajo cada año y se desconoce el número de niños lesionados o que caen enfermos debido a su trabajo.

Puesto en la misma situación de un trabajador adulto, un niño que trabaja está expuesto a todos los peligros a los que aquél está expuesto, sin embargo, es mucho más vulnerable a los peligros y riesgos laborales que un adulto. La falta de protección en materia de seguridad y salud suelen acarrearles consecuencias más devastadoras y duraderas, y puede ocasionarles más accidentes mortales y no mortales, discapacidades permanentes, mala salud y perjuicios psicológicos, de comportamiento y emocionales.

Al hablar de niños que trabajan es importante trascender los conceptos de peligro y riesgo laborales1 tal como se aplica al caso de los trabajadores adultos, ampliándolos para que abarquen los aspectos propios del desarrollo y la niñez. Habida cuenta de que los niños todavía están creciendo, tienen características y necesidades especiales que se han de tener en cuenta al establecer los consiguientes peligros y los riesgos del lugar de trabajo por lo que respecta a la salud física, cognitiva (pensamiento aprendizaje) y el desarrollo de la conducta y el crecimiento emocional.

Datos estadísticos recientes sobre trabajo infantil peligroso

  • Más de la mitad (53 por ciento) de los niños trabajadores en el mundo es víctima de trabajos peligrosos.
  • El trabajo peligroso ha aumentado entre los niños de 15 a 17 años de edad. En cuatro años, de 2004 a 2008, este tipo de trabajo infantil aumentó en un 20 por ciento – pasando de 52 a 62 millones.
  • El número de niños de 15 a 17 años de edad que efectúan trabajos peligrosos es dos veces superior al de las niñas, y este índice sigue siendo muy alto. En el caso de las niñas, el número disminuyó en un 24 por ciento entre 2004 y 2008.
  • En el grupo de edad de niños de 5 a 14 años, 53 millones (cerca de un tercio) están involucrados en trabajos peligrosos.
  • En África subsahariana, 15 por ciento de los niños son víctimas de trabajos peligrosos.

1 “Peligro” y “riesgo” son dos términos utilizados frecuentemente en relación con este tipo de trabajo infantil. Un “peligro” es todo lo que entraña el potencial de un perjuicio. Un “riesgo” es la posibilidad de un daño potencial ocasionado por ese peligro. Así pues, la maquinaria alimentada con energía eléctrica entraña el peligro de quedar atrapado o de ser estrangulado por sus partes en movimiento. El riesgo será alto si no se colocan defensas y los trabajadores se encuentran demasiado cerca de la máquina. Si, por el contrario, la máquina está debidamente protegida, y es objeto de reparación y mantenimiento periódicos por parte del personal competente, el riesgo será menor.



Fuente: O.I.T.


Peores formas de trabajo infantil

Aunque el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, una prioridad es la eliminación inmediata de sus peores formas de trabajo infantil según la definición del Artículo 3 del Convenio núm. 182 de la OIT:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

El trabajo que pone en peligro el desarrollo, físico, mental o moral del niño, sea par su naturaleza o por las condiciones en las que se efectúa, es denominado “trabajo peligroso”1.


En la Recomendación núm. 190 se ofrecen orientaciones destinadas a los gobiernos sobre ciertas actividades peligrosas del trabajo infantil que deberían ser prohibidas. La Recomendación núm. 190, que acompaña el Convenio núm. 182, concierne la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (1999):

3. Al determinar y localizar dónde se practican los tipos de trabajo a que se refiere el artículo 3, d) del Convenio, debería tomarse en consideración, entre otras cosas:

a) los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual;

b) los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados;

c) los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos, o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas;

d) los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud, y

e) los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales del empleador.



1 OIT: Un futuro sin trabajo infantil, Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (Ginebra, 2002).


__________________________

Erradicar las peores formas de trabajo infantil:

Guía para implementar el Convenio Nro. 182 de la O.I.T.

¿Qué se entiende por trabajo infantil?

Existen diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo realizadas por niños. Algunas son difíciles y exigentes, otras, más peligrosas e incluso reprobables desde el punto de vista ético. En el marco de su trabajo, los niños realizan una gama muy amplia de tareas y actividades.

Definición del trabajo infantil

No todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo. Este tipo de actividades son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el bienestar de la familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.

El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Así pues, se alude al trabajo que:

  • es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; e
  • interfiere con su escolarización puesto que:
  • les priva de la posibilidad de asistir a clases;
  • les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
  • les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana). Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, las condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La respuesta varía de un país a otro y entre uno y otro sector.

____________________

Descarga el Manual para estudiantes sobre trabajo infantil

Descarga el Manual para inspectores sobre trabajo infantil


Fuente: OIT

Video O.I.T. sobre Día Mundial contra Trabajo Infantil

Extractos de video sobre los eventos de la OIT en el Día mundial contra el trabajo infantil

miércoles, 15 de junio de 2011

¿A qué entidad del Gobierno le corresponde vigilar el cumplimiento de la Veda?

El 25 de mayo del presente año, en el Diario Extra, se publicó una entrevista al Presidente del Instituto de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, Luis Gerardo Dobles Ramírez, sobre el período de veda decretado y que rige desde el 1º de junio y hasta el 31 de julio, en esta oportunidad.

Manifiesta el Lic. Dobles, en la citada entrevista, que en el período de veda es en el cual “los pescadores y pescadoras del Golfo de Nicoya no pueden salir pescar, debido a que hay varias especies marinas en etapa de reproducción. Además estas personas no pueden realizar ninguna otra actividad económica para que puedan verse beneficiadas con el subsidio que les otorga el Gobierno y que es por un monto de ¢100 mil por mes, en el tiempo de veda.

Sin embargo, de acuerdo a denuncias de las personas de estas comunidades de las Islas del Golfo de Nicoya, Caballo, Venado y Chira, hay gran cantidad de pescadores (as) incumpliendo con el periodo de Veda, ya que se encuentran pescando con artes como el trasmallo y el arrastre.

Esto fue notificado a INCOPESCA, y su reacción fue dirigir a las personas denunciantes a la Policía de Guarda Costas, argumentando que esto le corresponde a dicha institución. La sorpresa de los y las ciudadanas, fue que obtuvieron la misma respuesta, esta vez redirigiéndolos a INCOPESCA.

La policía dice que es responsabilidad de INCOPESCA y los funcionarios de esta institución (como juego de ping pon) dicen que es de la policía.

Sin embargo, fundamentados en el Artículo 6 de la Constitución Política es función de INCOPESCA, “Controlar la pesca y la caza de especies marinas, en las aguas jurisdiccionales.”

¿Por qué apoyamos estas denuncias de los y las pescadoras artesanales?, porque sencillamente se les castiga tres veces, por un lado con no poder salir a pescar y por el otro con una subvención miserable de ¢100 mil mensuales para mantener familias de 2, 3 o más hijos e hijas, y tercero por que no pueden dedicarse a otra fuente laboral por estar “subsidiadas”.

Creemos que es correcto proteger las especies marinas, que si deben recibir el subsidio y que este debe ser digno. Pero también creemos que se les impide salir a pescar con “timo” de la veda para “beneficiar” a embarcaciones grandes, entonces preguntamos, ¿INCOPESCA está facilitando semejante corrupción?

Hemos realizado muchas propuestas al Gobierno, en sus diferentes instancias incluída INCOPESCA, para hacer de la Veda una acción que proteja los recursos marinos y que beneficie a las familias que dependen, en forma artesanal, de la pesca para poder vivir.

Algunas otras propuestas que hemos hecho, es el crear una línea anónima, para que este tipo de denuncias sean no solo recibidas, sino atendidas debidamente, y que el periodo de Veda realmente cumpla su función. Entonces preguntamos a don Luis Gerardo Dobles, ¿si INCOPESCA no se inmuta con estas cosas, entonces para que la Veda? O es que, ¿Al Gobierno de Costa Rica no le interesa hacerla cumplir?


San José, 13 de Junio del 2011


Licda. Jessica Martínez Calderón
Encargada por ANEP del Proyecto “Comunicación y Sensibilización Frente a las Peores Formas de Trabajo Infantil en Costa Rica”


{Para mayor información sobre la Campaña contra el Trabajo Infantil: http://anep-notrabajoinfantil.blogspot.com}

lunes, 13 de junio de 2011

12 de junio de 2011: Costa Rica contra el Trabajo Infantil

Por Martin Rodríguez Espinoza

martinrodriguez@anep.or.cr


El pasado domingo 12 de junio, Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, la ANEP realizó diversas actividades como una forma para hacer conciencia en nuestro país de la grave la situación de explotación que viven a nivel mundial miles de niños, niñas y adolescentes, y a los cuales nuestro país no está exento.

Es en este marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que la ANEP, con el respaldo de la Red Seicap e Intervida, nos concentraremos en el Paseo de los Turistas en Puntarenas, en donde se realizaron diversas actividades, entre ellas reparto de volante informativo, camisetas y globos.

En la Capital, San José, en el Parque de Alajuelita, también realizamos las mismas actividades culturales para dar a conocer las causas e implicaciones de tan gravísima situación


A estas acciones se unieron El Payaso Albondiga y el Tio Eddie del programa de Radio, La Maquinita Infantil, el cual se transmite de Lunes a Viernes a las 9 am, por Radio Bahía, así como el Futbolistas Porteño de Primera División, Roberto Wong, entre otras personalidades que también se unieron a la campaña, todos convencidos de que el lugar de los niños y niñas esta en las aulas, y que su única obligación es estudiar.

Las acciones para hacer conciencia sobre el problema del trabajo infantil, van acompañadas por una fuerte gestión de incidencia sobre la necesidad de mejorar la calidad de vida de las familias, no puede eliminarse el trabajo infantil si el hambre, la falta de empleo, la falta de vivienda y el alto costo de la vida las empobrece día a día.

Por ello las gestiones van en dirección de las las entidades estatales creadas para beneficiar a las familias más necesitadas centren su atención también en las condiciones en que viven muchos niños, niñas y adolescentes que tienen que trabajar para ayudar a sobrevivir a sus familias.

jueves, 9 de junio de 2011

12 de junio: Día Internacional contra el trabajo infantil

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, instituyó en el año 2002 el Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, como una forma para hacer conciencia mundial del grave la situación de explotación que viven a nivel mundial miles de niños, niñas y adolescentes.

Este 2011, tiene por objeto ejercer una campaña sobre el creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

De estos miles de niños, niñas y adolescentes trabajadores, inhumanamente explotados alrededor del mundo, la mitad están expuestos a las peores formas del trabajo infantil. Otro gran porcentaje es "utilizado" para fines comerciales de explotación sexual.

Por todo ello la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, tratando de que todos y todas en el país, y en especial, los padres y madres de familia mediten y hagan conciencia sobre la problemática que causa el trabajo en sus hijos e hijas, hace un llamado para elevar nuestra voz de protesta en contra de este flagelo social.

Es en este marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que la ANEP, con el respaldo de la Red Seicap e Intervida, nos concentraremos en el Paseo de los Turistas en Puntarenas, en donde contaremos con diversas actividades, entre ellas el Payaso Albóndiga y funcionarios de ANEP repartirán folletos alusivos a la identificación y denucnia del trabajo infantil.

En la Capital, San José, en el Parque de Alajuelita, también realizaremos las mismas actividades culturales que darán a conocer las causas e implicaciones de tan gravísima situación.

Ambas actividades se realizarán este domingo 12 de junio, propiamente en el Día Internacional contra el Trabajo Infantil.


Jessica Martínez Calderón
Encargada por ANEP de la Campaña
“Comunicación y Sensibilización frente a las peores formas de Trabajo Infantil en Costa Rica”